Entrevista: Mtro Juan Manuel López Torres.
Experto en finanzas empresariales te dirá los principios que debes tomar en cuenta para la valuación de tu empresa.
Resumen:
1. Capital y Costo de Capital
• Capital: Es la parte del patrimonio que le corresponde a una empresa o persona, generalmente formado por aportaciones de los socios o accionistas, con la expectativa de rentabilidad .
• Costo de Capital: Representa el costo de operar para la empresa. Se define como la inversión que se tiene por cada peso financiado en pasivo o capital invertido en los activos de la empresa, medida en un porcentaje. Es la tasa de rendimiento mínima aceptable y es estratégica para la toma de decisiones gerenciales, incluyendo la valuación de empresas.
• Importancia de Valorar el Costo de Capital: Es fundamental para todas las empresas y para la toma de decisiones estratégicas. No calcularlo adecuadamente impide valorar correctamente las utilidades, determinar el valor económico agregado, el valor intrínseco real de una empresa, y evaluar la rentabilidad y el riesgo de la cartera de clientes y los inventarios.
• Diferencia con Intereses: Los intereses son una parte del costo de capital. Los intereses se refieren a pagos de pasivos, mientras que los dividendos son el pago al capital contable. La mezcla de ambos (intereses y dividendos) es lo que constituye el costo de capital .
2. Aspectos y Usos del Costo de Capital El costo de capital interviene en múltiples aspectos y puede ser analizado desde varias perspectivas :
• Desde el punto de vista de los activos: Para establecer el nivel de rentabilidad exigible o para descontar proyectos de inversión .
• Desde el punto de vista del pasivo: Para lograr la mezcla óptima entre pasivo y capital y determinar una tasa efectiva .
• Desde el punto de vista del inversionista: Para conocer la tasa de retorno que debe exigir .
• Desde el punto de vista del costo de inversión: Para medir la eficiencia en la inversión empresarial. El costo debe ser inferior a la tasa de rentabilidad para generar una utilidad económica .
• En cuestiones patrimoniales o personales: Para decidir sobre créditos o decisiones familiares, y para optimizar el patrimonio personal .
3. Tipos de Tasas y Aplicaciones Específicas El costo de capital puede manifestarse en diversos tipos de tasas, dependiendo de lo que se desee valorar :
• Para valorar una herencia, se usa una tasa de costo capitalizable.
• Para evaluar una empresa, se utiliza la tasa de costo de capital ponderada de las empresas.
• Para evaluar un proyecto, se aplica la tasa de costo de descuento de flujos de efectivo.
• Para empresas que no han decretado dividendos, existe el método de valuación de activos CAPM (Capital Asset Pricing Model), que permite valorar aún más selecciones .
4. Determinantes del Valor del Capital de una Empresa Desde la perspectiva de Juan Manuel López Torres, el valor del capital de una empresa depende de tres aspectos primordiales :
1. Quién está al frente de la empresa.
2. La importancia que tiene la empresa para sus clientes, empleados, propietarios, accionistas y posibles inversionistas.
3. Las estrategias que se van a implementar. La combinación de estos factores es lo que genera un valor intrínseco . El valor de una empresa no se mide usualmente por su historia, utilidades o prestigio, sino por el valor agregado y el valor económico de la misma .
5. Riesgo
• Definición: El riesgo se define como "esperar lo que no suceda" .
• Naturaleza: Es una parte inherente a todo tipo de negocio; no existe negocio o empresa sin riesgo. El riesgo no se puede eliminar, pero sí se controla, se transfiere y se bifurca a través de estándares como la planeación financiera o la ingeniería financiera .
• Condición sin riesgo: La única condición en la que el riesgo no opera es cuando no se está en el contexto .
• Medición del Riesgo: En la valuación, se utilizan aspectos como la Beta (β), que es un factor que mide el riesgo de mercado de un activo o una cartera de activos, permitiendo ser más objetivos .
6. Consideraciones Estratégicas para Valuadores Los valuadores
Deben tomar en cuenta circunstancias como la demografía, el crecimiento y envejecimiento de la población (incluyendo los millennials), la incertidumbre política y las cuestiones de seguridad. Estos factores marcan las palancas de valor y son cruciales para operar decisiones más objetivas y pertinentes tanto en el corto como en el largo plazo .
Juan Manuel López Torres es contador público con maestrías en fiscal, educación y finanzas, y trabajó por 30 años en la Residencia de Valuación .
ATENTAMENTE
EQUIPO PHOENIX